Se ha publicado Papeles del Observatorio N° 15 – "Encuesta sobre percepción de las universidades en la Argentina"
«Este documento contiene los resultados de la “encuesta sobre percepción pública de las universidades en la Argentina”, que continúa la tradición del OCTS de producir información original y actualizada con el objetivo de contribuir al análisis de fenómenos sociales y culturales relacionados con la ciencia y la tecnología y, particularmente en este caso, con la visión que tienen los argentinos sobre el impacto de las universidades y de la investigación universitaria en el desarrollo del país. La inquietud inicial del estudio partió de la sospecha de que una parte significativa de la sociedad puede que no asocie de forma inmediata a las universidades con centros de producción de conocimientos científicos y tecnológicos. A partir de allí, la encuesta examina el conocimiento de universidades (públicas y privadas), la percepción sobre sus actividades, las actitudes en relación con la contribución que hacen a la resolución de problemas y demandas sociales, la percepción sobre el vínculo entre éstas y las empresas, así como las percepciones en torno a la comunicación que las universidades establecen con la sociedad…»
Mapa interactivo de la investigación iberoamericana sobre el coronavirus
Este mapa geolocaliza a las principales instituciones iberoamericanas que investigan sobre el nuevo coronavirus y ofrece acceso a sus artículos científicos. Es posible navegar el mapa interactivamente y hacer zoom en lugares específicos. Los círculos representan a las instituciones según la cantidad de artículos ingresados al día 16 de abril en la base de datos PubMed. Al cliquear en cada institución es posible acceder al listado de sus publicaciones y al registro bibliográfico original.
Esta información complementa el seguimiento en tiempo real de la investigación sobre el coronavirus que el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad publica aquí.
La investigación sobre el COVID-19 se expande a la velocidad del virus
NOTA: los círculos representan la cantidad de artículos firmados por instituciones de cada país y los lazos la firma conjunta entre instituciones de distintos países
FUENTE: elaboración propia sobre datos de PubMed.
La investigación sobre COVID-19 se extiende a una velocidad inédita. Si bien la aparición de nuevos temas de interés, o de problemas relevantes a nivel global, muchas veces ha despertado una reacción rápida de la comunidad científica, que orienta sus esfuerzos a metas determinadas, la experiencia de los últimos meses frente a la actual pandemia muestra una velocidad nunca vista. Se trata de una verdadera carrera de la ciencia contra la expansión del nuevo coronavirus.
A partir del 17 de enero de 2020 se empiezan a registrar, en la base de revistas científicas PubMed, artículos relacionados con el COVID-19. Menos de tres meses después, el 7 de abril, se han registrado 2882 documentos de autores radicados en 104 países alrededor del mundo. Se teje además un fuerte entramado de colaboraciones generadas por la firma conjunta de los artículos. Los países de mayor producción en el tema son China (1008 artículos), Estados Unidos (627) y el Reino Unido (297). En Iberoamérica lideran España con 51, Brasil con 33 y Colombia con 15.
Para más información sobre la evolución de la producción científica a nivel nacional y global, así como de las redes de publicación conjunta, acceda aquí.
Ciencia, tecnología e innovación: percepciones del sector empresarial en América Latina
Este documento presenta los resultados finales del Proyecto “Ciencia, tecnología e innovación. Percepciones del sector empresarial en América Latina”, realizado en el marco de la línea de Percepción Pública de la Ciencia y Participación Ciudadana del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI. El estudio se propuso dos objetivos generales. En primer lugar, examinar de qué modo se perciben los desempeños y las contribuciones de la ciencia y la tecnología a la dinámica de los sectores productivos, en un segmento empresarial de importancia estratégica para las economías latinoamericanas. En segundo lugar, analizar la relación entre esas representaciones y los vínculos de los agentes económicos con las instituciones del sistema científico-tecnológico y con las políticas públicas.